Informaciones técnicas Malas hierbas Dicotiledónea de Verano Monocotiledónea de Verano Arroz Maíz MH invasora Artículo

Autores: LLENES, J.M., CONSOLA, S., MONTULL, J.M., TABERNER, A.
Publicación: XVII Congreso de la SEMh. Vigo 2019
Fuente: SEMh
Año de publicación: 2019
Tamaño: 177 Kb
Descargas: 475
Caracterización de las nuevas malas hierbas invasoras en Cataluña
La dispersión de malas hierbas invasoras se debe en gran medida a su capacidad para producir un gran número de semillas, la longevidad de estas en el suelo, su forma de germinar (escalonada o agrupada), su tamaño respecto al cultivo y la dehiscencia de sus semillas.
Desde la década de los 80 del siglo pasado se han introducido en Cataluña varias especies nuevas de malas hierbas en los cultivos de maíz y arroz del territorio.
En este trabajo se aporta la experiencia sobre que atributos de las especies invasoras, en concreto tamaño de la semilla, fertilidad de la planta, la longevidad del banco de semillas, el tipo de germinación o el medio agrícola al que afectan en las especies de más reciente introducción en Cataluña, como Sicyos angulatus, Leptochloa fusca o Amaranthus palmeri.
De este análisis se extraen conclusiones a tener en cuenta para preveer la nocividad de una especie, como es su capacidad de dispersión en función del medio al que afectan o su capacidad para recargar el banco de semillas cuando afectan al cultivo, lo que a menudo va asociado a su adaptación a las labores agrícolas propias de cada cultivo. Con todo ello, se pretende enumerar los conceptos más importantes de un análisis de valoración de riesgo en el ámbito agrícola y, también, para el diseño de un plan de erradicación para futuras introducciones.