* Frutales Bacterias Noticias Olivo

Transmisión de Xylella fastidiosa y posibles estrategias de control en olivar

La bacteria se transmite por cualquier chicharrita o cigarrilla (Hemiptera: Auchenorryncha) que sea capaz de alimentarse del xilema de las plantas. En Italia, la especie Philaenus spumarius parece ser el principal vector de la enfermedad en olivar, pero aun se desconoce su importancia como vector en España y otros países mediterráneos.

05 05 2016

Entre los principales métodos de control se encuentran los métodos preventivos (control en frontera de partidas de plantas infectadas, principalmente plantas ornamentales), control del vector tanto en viveros como en campo y obtención de germoplasma resistente a la bacteria.

Entre las medidas agroambientales que se emplean habitualmente en olivar de la Península Ibérica esta el uso de cubiertas vegetales, ya que estas permiten reducir los riesgos de erosión, especialmente en zonas de elevada pendiente. También las cubiertas tienen otras ventajas agronómicas ya que eliminan la necesidad de realizar labores entre calles lo que puede mejorar el balance hídrico del suelo cuando la cubierta se maneja adecuadamente (Espejo-Perez et al. 2013; Palese et al., 2014). En ocasiones, dichas cubiertas vegetales pueden albergar insectos útiles, como son los polinizadores y enemigos naturales de las plagas. Sin embargo, no se conoce bien cual podría ser su papel como reservorio de posibles insectos vectores de X. fastidiosa, en caso de que este patógeno fuera introducido. Concretamente, en la región de Italia donde se ha detectado X. fastidiosa sobre olivar se esta recomendando labores entre calles en primavera para eliminar posibles refugios del insecto vector, P. spumarius, que habitualmente se encuentra durante una buena parte de su ciclo biológico sobre vegetación espontánea. También se realizan tratamientos químicos dirigidos a los adultos que pasan los meses de verano y otoño sobre olivo.

+ Leer noticia completa

Comentarios