Informaciones técnicas Hongos y Oomicetos Procedimientos físicos Patata

Autores: ALVARADO, M., ORTEGA, M.G., ANDÚJAR, M.E., PÁEZ, J.I., DURÁN J.M., DE LA ROSA, A., FLORES, R., SÁNCHEZ, A.M., MONTES, F., SERRANO, A., MORERA, B., VEGA, J.M., MUÑOZ, C.
Publicación: Fichas Fitopatológicas de Plagas y enfermedades de la patata, 2008
Fuente: JUNTA DE ANDALUCÍA
Año de publicación: 2008
Tamaño: 1712 Kb
Descargas: 877
Viruela de la patata
Rhizoctonia solani. Descripción, síntomas, ciclo de la enfermedad y estrategias de control.
En los brotes antes de emerger o en las partes enterradas de los tallos, se producen lesiones características de color castaño oscuro, que pueden rodearlos completamente o generar podredumbres, dando el marchitamiento general de la planta y pudiendo llegar a causar su muerte. Las lesiones también se producen en las raíces y en los estolones. Los chancros interrumpen la circulación de nutrientes por lo que, en la parte aérea, aparecen síntomas como enanismo, formación de tubérculos aéreos en las bases de ramas y pecíolos, rosetas en los ápices vegetativos y enrrollamiento hacia arriba de las hojas que toman coloraciones rojas y amarillas.
En condiciones de alta humedad, se puede ver en la base de los tallos un fieltro blanco grisáceo de aspecto mohoso constituido por la fase sexual del hongo.
En los tubérculos se producen lesiones, que van desde pequeñas manchas reticuladas similares a las de sarna común, hasta costras (Viruela) de color castaño negruzco, formadas por los esclerocios del hongo que se pueden fusionar y llegan a recubrir casi toda la piel. Estas costras no desaparecen al lavar la patata.
Publicaciones divulgativas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
+ Descarga de la publicación completa con todas las plagas y enfermedades.